Principales usos terapéuticos de la acupuntura en fisioterapia

Ineforma

Fisioterapia

Tabla de contenidos


El dolor, la rigidez, la limitación funcional y la inflamación son problemas comunes con los que lidian fisioterapeutas en su práctica diaria. A pesar de los numerosos avances en terapia manual, ejercicio terapéutico, electroterapia y otras técnicas convencionales, muchos pacientes siguen necesitando enfoques complementarios para mejorar su recuperación.

La acupuntura en fisioterapia surge como un puente entre la medicina tradicional china y la fisioterapia moderna, incorporándose al arsenal terapéutico con respaldo científico cada vez más sólido. ¿Qué podemos esperar al usarla? ¿En qué patologías tiene mayor eficacia? ¿Cómo integrarla con otras intervenciones? Este artículo pretende responder esas preguntas y servir de guía práctica para profesionales que desean implementar acupuntura con fundamento.

¿Qué entendemos por acupuntura en fisioterapia?

Antes de adentrarnos en usos específicos, conviene definir claramente términos y contextos:

  • Acupuntura tradicional vs. acupuntura clínica/fisioterapéutica: Aunque comparte principios (estimulación de puntos específicos del cuerpo con agujas finas), la acupuntura aplicada por fisioterapeutas suele estar integrada en planes rehabilitadores, combinada con otras terapias físicas, adaptada al modelo biomédico y centrada en evidencia clínica.
  • Mecanismos de acción: Incluyen estimulación neural local y segmentaria, liberación de endorfinas, modulación de neurotransmisores, efectos antiinflamatorios locales y sistémicos, efectos sobre la circulación local, reducción de la sensibilización del dolor, y mejora del flujo sanguíneo y de los procesos de reparación tisular. Algunos estudios muestran que también puede influir el sistema inmune.

Evidencia científica: qué patologías responden mejor

Aquí recogemos las patologías para las cuales existe mayor respaldo científico del uso de acupuntura en fisioterapia, con ejemplos de estudios, resultados y comparaciones:

Dolor musculoesquelético

Lumbalgia (aguda y crónica)

  • Varios metaanálisis y revisiones sistemáticas avalan que la acupuntura mejora el dolor y la funcionalidad en casos de lumbalgia. Se observa mejoría frente a placebo o frente a otras intervenciones físicas.
  • En la revisión integradora de lesiones deportivas, los autores señalan que la acupuntura tiene efecto analgésico sobre dolor lumbar, especialmente cuando hay inflamación o disfunción muscular asociada.

Cervicalgia

  • Evidencia moderada a alta muestra que la acupuntura produce alivio del dolor cervical inmediato o a corto plazo, mejora de la movilidad, y reducción de la tensión muscular.

Omalgia y hombro doloroso

  • En casos de dolor en el hombro (omalalgia, tendinopatías del manguito rotador, etc.), la acupuntura, sola o en combinación con ejercicio terapéutico, reduce el dolor y mejora la función.

Artrosis de rodilla

  • La artrosis de rodilla es otra de las patologías con mayor respaldo: la acupuntura produce mejoras en el dolor, especialmente a corto-mediado plazo, comparado con placebo u otras intervenciones no invasivas.

Inflamación y recuperación de tejidos

  • Lesiones deportivas con componente inflamatorio (esguinces, tendinopatías, contusiones) se benefician de la acupuntura debido a su capacidad de reducir la inflamación local y mejorar el flujo sanguíneo.
  • La recuperación de tejidos blandos (músculo, tendón, ligamento) puede acelerarse cuando la acupuntura se incorpora como coadyuvante, favoreciendo procesos de reparación celular y vascularización. Aunque los estudios son menos numerosos, los resultados apuntan hacia efectos prometedores.

Dolor crónico, cefaleas y migrañas

  • La evidencia sugiere que la acupuntura es eficaz en cefaleas tensionales y migrañas, tanto para aliviar crisis como como profilaxis en algunos casos.
  • En dolor crónico musculoesquelético (como fibromialgia o dolor generalizado), la acupuntura puede disminuir la percepción del dolor, mejorar la calidad del sueño, reducir niveles de ansiedad, aunque los efectos varían mucho entre individuos.

Otras indicaciones terapéuticas

  • Dolor oncológico y síntomas relacionados con el cáncer: efectos sobre dolor inducido por tumor o cirugía, náuseas/vómitos tras quimioterapia, fatiga.
  • Rinitis alérgica: mejora de los síntomas nasales mediante acupuntura, aunque como coadyuvante de tratamientos convencionales.
  • Trastornos del sueño, ansiedad y estado emocional: se han encontrado beneficios moderados en insomnio, ansiedad y en algunos casos de depresión leve‐moderada, particularmente cuando se combina con otros tratamientos.

Protocolos clínicos y aplicación en fisioterapia

Para que la acupuntura en fisioterapia alcance su máxima eficacia, no basta con “poner agujas”. Es necesario seguir protocolos bien definidos, elegir bien los pacientes, y combinar correctamente con otras intervenciones.

Selección de pacientes

  • Diagnóstico claro: dolor localizado, diagnóstico estructurado, exploración funcional completa.
  • Estadio de la lesión: aguda vs. crónica, grado de inflamación, presencia de sensibilidad al dolor.
  • Comorbilidades: problemas de coagulación, embarazo, marcapasos, condiciones de piel, infección local, etc.
  • Preferencias del paciente: tolerancia al uso de agujas, expectativas, aceptación cultural o personal.

Diseño de sesiones

Frecuencia

  • En general, los estudios que muestran mejorías usan entre 1 y 3 sesiones por semana en fases agudas, y luego mantenimiento semanal/quincenal.
  • Número total de sesiones: puede variar entre 6-12 o más, dependiendo de la patología y respuesta del paciente.

Duración y estímulos

  • Tiempo de inserción de agujas suele estar entre 20-30 minutos, aunque puede variar dependiendo del protocolo y la zona.
  • A veces se añade estimulación eléctrica (electroacupuntura) para potenciar efectos analgésicos o antiinflamatorios.

Combinación con otras terapias físicas

  • Ejercicio terapéutico: combinación acupuntura + ejercicio suele ofrecer mejoría mayor que cualquiera por separado, especialmente en patologías musculoesqueléticas.
  • Terapias manuales, movilización, estiramientos: ayudan a maximizar la funcionalidad, conservar ganancia de rango de movimiento.
  • Educación del paciente sobre ergonomía, auto-manejo, higiene postural.

Limitaciones, contraindicaciones y seguridad

Como cualquier intervención terapéutica, la acupuntura tiene sus límites y hay que aplicarla con cuidado:

Limitaciones

  • Variabilidad de estudios: calidad metodológica desigual, heterogeneidad en protocolos, tamaño de muestra pequeño en muchos casos.
  • Efectos a largo plazo: hay menos evidencia clara sobre la durabilidad de los beneficios pasadas las semanas/meses del tratamiento.
  • No es solución única: para muchos pacientes, la acupuntura funciona mejor como parte de un tratamiento integral.

Contraindicaciones y riesgos

  • Contraindicaciones absolutas: trastornos de coagulación graves, uso de anticoagulantes sin control, infección local activa, embarazo (ciertos puntos).
  • Riesgos menores: dolor en el punto de punción, hematomas, sangrado, mareo. Raro que haya efectos adversos severos si lo aplica profesional cualificado.

Requisitos del fisioterapeuta

  • Formación adecuada: cursos certificados de acupuntura, fisioterapia invasiva si aplica, comprensión anatómica, de fisiología, de puntos de riesgo.
  • Marco legal: en España, la acupuntura es competencia reconocida para los fisioterapeutas; existen seguros de responsabilidad civil que lo respaldan; incluidos currículos universitarios que la cubren.
  • Profesionalismo, ética y consentimiento informado: explicar al paciente procedimientos, posibles efectos, alternativas.

Casos prácticos y ejemplos

Para acercar más la teoría a la práctica clínica, estos ejemplos muestran aplicaciones reales de acupuntura en fisioterapia:

  • Caso de lumbalgia crónica en paciente de mediana edad: combinación de acupuntura dos veces por semana + ejercicio de estabilización lumbar + terapia manual. Resultado: reducción del dolor (escala EVA) de “alto” a “moderado‐bajo” en 4 semanas, mejora del rango de extensión lumbar y disminución del uso de analgésicos.
  • Epicondilalgia lateral (“codo de tenista”): sesiones de acupuntura manual con estimulación local + ejercicios excéntricos; tras 6-8 sesiones, mejora significativa del dolor durante la extensión de muñeca y agarre.
  • Migraña recurrente: acupuntura profiláctica semanal durante 8-12 semanas; reducción de número de crisis y duración; menos dependencia de tratamiento farmacológico durante las crisis.

Estos ejemplos reflejan lo que muestran los estudios: que la mejoría es más probable cuando la acupuntura se integra dentro de un plan terapéutico global y personalizado.

La acupuntura en fisioterapia constituye una técnica terapéutica con respaldo creciente para tratar el dolor, la inflamación, las disfunciones musculoesqueléticas y mejorar la recuperación funcional. No sustituye otras intervenciones, como el ejercicio terapéutico, las terapias manuales o la educación para el paciente, pero potencia los resultados cuando se aplica de forma correcta, con protocolos adecuados, buen diagnóstico, y pacientes seleccionados.

Especialízate con INEFORMA en fisioterapia: cursos 100% online, avalados por la Universidad y pensados para que apliques lo aprendido directamente en tu práctica clínica.