Diferencias entre celador sanitario y celador de instituciones sociales
Ineforma
Celadores
Tabla de contenidos
La figura del celador es esencial en el buen funcionamiento de centros sanitarios y sociales. Aunque ambos perfiles comparten algunas responsabilidades de apoyo y asistencia, sus funciones varían en función del ámbito en el que trabajan. Comprender las diferencias entre celador sanitario y celador de instituciones sociales resulta fundamental para quienes buscan orientar su carrera profesional hacia este sector, así como para quienes desean formarse y conocer en detalle las competencias de cada puesto.
En este artículo analizaremos sus similitudes y diferencias, las funciones principales de cada perfil, el tipo de instituciones donde desarrollan su labor y las competencias profesionales que los caracterizan.

El papel del celador: un profesional clave en la atención y el apoyo
El celador es un profesional que desempeña tareas de apoyo y acompañamiento tanto en hospitales como en centros sociales. Su labor no siempre es visible para el usuario, pero resulta indispensable para el buen funcionamiento de la institución. Entre sus funciones generales podemos destacar:
- Traslado y movilización de personas usuarias o pacientes.
- Apoyo al personal sanitario o sociosanitario.
- Colaboración en la organización y mantenimiento de espacios.
- Cuidado básico y atención de necesidades no clínicas.
A partir de esta base común, cada tipo de celador desarrolla competencias específicas según el entorno: sanitario o social.
Celador sanitario: funciones principales

El celador sanitario trabaja en hospitales, clínicas, centros de salud o servicios de urgencias. Sus tareas están orientadas al apoyo en la asistencia médica y al correcto funcionamiento del centro sanitario.
Funciones del celador sanitario
- Traslado de pacientes dentro del hospital (consultas, quirófanos, pruebas diagnósticas).
- Movilización y colocación del paciente en la cama o en camillas.
- Apoyo en quirófanos, ayudando en la preparación y limpieza del material.
- Colaboración en el traslado de documentación clínica y material sanitario.
- Asistencia en el control de accesos y seguridad en las instalaciones sanitarias.
- Atención a familiares y acompañamiento en situaciones críticas.
Entorno laboral
El celador sanitario desarrolla su labor en hospitales, centros de atención primaria, servicios de emergencias y clínicas privadas. Se integra dentro de un equipo multidisciplinar que incluye médicos, enfermeros, auxiliares y técnicos sanitarios.
Celador de instituciones sociales: funciones principales

El celador de instituciones sociales centra su trabajo en el ámbito sociosanitario y de cuidados. Su misión es garantizar el bienestar de las personas en situación de dependencia o vulnerabilidad.
Funciones del celador de instituciones sociales
- Acompañamiento de personas mayores, personas con discapacidad o en situación de dependencia.
- Apoyo en actividades de la vida diaria, como la higiene personal, la alimentación o la movilidad.
- Supervisión y acompañamiento en actividades recreativas, educativas o de integración social.
- Colaboración con profesionales de la atención social y educativa, como trabajadores sociales, psicólogos y monitores.
- Vigilancia y control de accesos en centros sociales.
- Ayuda en traslados dentro de la institución o hacia centros médicos.
Entorno laboral
Su lugar de trabajo se encuentra en residencias de mayores, centros de día, centros de personas con discapacidad, instituciones educativas con servicios especiales o entidades de atención social.
Diferencias entre celador sanitario y celador de instituciones sociales
Aunque ambos perfiles comparten una función de apoyo y acompañamiento, las diferencias entre celador sanitario y celador de instituciones sociales se centran en tres aspectos principales: el entorno de trabajo, el tipo de usuarios y las funciones específicas.
Entorno laboral
- Celador sanitario: desarrolla su labor en hospitales, clínicas y centros de salud.
- Celador de instituciones sociales: trabaja en residencias, centros de día y entidades sociales.
Tipo de usuarios
- Celador sanitario: atiende a pacientes con patologías, en procesos médicos o quirúrgicos.
- Celador de instituciones sociales: acompaña a personas en situación de dependencia, mayores o con discapacidad, enfocándose en su bienestar cotidiano.
Funciones específicas
- Celador sanitario: se orienta al apoyo de tareas clínicas, traslado a quirófanos y colaboración en pruebas médicas.
- Celador de instituciones sociales: se centra en la asistencia en actividades diarias, apoyo social y acompañamiento personal.
Competencias necesarias en cada perfil
Competencias del celador sanitario
- Conocimiento básico de anatomía y posiciones del paciente.
- Capacidad de trabajar en situaciones de urgencia.
- Habilidades de comunicación en contextos de estrés.
- Trabajo en equipo en entornos hospitalarios.
Competencias del celador de instituciones sociales
- Empatía y capacidad de escucha.
- Conocimiento de técnicas de movilización adaptadas a personas con dependencia.
- Sensibilidad hacia la diversidad funcional y cultural.
- Colaboración en actividades de integración social.
Formación recomendada
Ambos perfiles requieren una formación específica que combine conocimientos teóricos con habilidades prácticas.
- Celador sanitario: suele estar vinculado a cursos especializados en el área hospitalaria, incluyendo traslado de pacientes, técnicas de esterilización y protocolos de urgencias.
- Celador de instituciones sociales: la formación se orienta hacia la atención sociosanitaria, con contenidos de dependencia, discapacidad y apoyo a la integración.
INEFORMA ofrece programas especializados que permiten desarrollar las competencias necesarias para ejercer como celador, con una metodología 100% online y actualizada.
¿Qué perfil profesional elegir?
La elección entre ser celador sanitario o de instituciones sociales depende de los intereses y habilidades de cada persona:
- Si se busca trabajar en hospitales y estar en contacto con equipos médicos, la mejor opción es el celador sanitario.
- Si la vocación se orienta hacia la atención a personas mayores o en situación de dependencia, el camino ideal es el de celador de instituciones sociales.
En ambos casos se trata de profesiones con alta demanda, estabilidad laboral y una gran contribución social.
Conclusión: dos perfiles distintos con un mismo objetivo
Las diferencias entre celador sanitario y celador de instituciones sociales radican en el tipo de centro, las funciones concretas y el perfil de usuario atendido. Sin embargo, ambos comparten una misma misión: ofrecer apoyo, cuidado y acompañamiento a quienes lo necesitan, contribuyendo al bienestar y la calidad de vida de las personas.
Se trata de dos figuras profesionales imprescindibles, que requieren formación especializada y un alto grado de compromiso humano. Elegir uno u otro camino dependerá de los intereses personales y del ámbito en el que cada profesional desee desarrollarse.

