El papel del celador en el traslado y movilización de pacientes
Ineforma
Celadores
Tabla de contenidos
La atención sanitaria no se limita únicamente al diagnóstico médico o a los cuidados de enfermería. Existen figuras profesionales que, aunque a menudo menos visibles, resultan imprescindibles para el buen funcionamiento de un hospital o centro de salud. Una de ellas es la del celador en el traslado y movilización de pacientes, cuya labor garantiza la seguridad, la comodidad y la dignidad de las personas atendidas.
El traslado de pacientes dentro de un centro sanitario y su correcta movilización no son tareas sencillas. Requieren formación específica, habilidades técnicas y una gran sensibilidad humana. En este artículo exploraremos a fondo cuál es el papel del celador en estas funciones, qué técnicas utiliza, qué importancia tienen en la asistencia sanitaria y cómo se forman estos profesionales para desempeñar su labor con eficacia.

La figura del celador en el ámbito sanitario
El celador es un profesional de apoyo que desarrolla múltiples funciones en hospitales, clínicas y centros de salud. Su presencia es clave para garantizar el correcto funcionamiento de los servicios sanitarios. Entre sus tareas principales destacan:
- Traslado de pacientes entre las distintas áreas del centro.
- Movilización de personas encamadas o con movilidad reducida.
- Colaboración con el personal de enfermería y médico.
- Apoyo en la seguridad y el control de accesos al hospital.
- Traslado de documentación clínica y material sanitario.
Dentro de este abanico de responsabilidades, el celador en el traslado y movilización de pacientes ocupa un lugar destacado, ya que su trabajo repercute directamente en la seguridad y bienestar de los pacientes.
Importancia del traslado y movilización de pacientes

El traslado de pacientes dentro de un hospital es un proceso delicado. Puede implicar desplazamientos desde la habitación hasta un quirófano, una sala de radiología o el área de urgencias. Cada movimiento debe realizarse con precisión para evitar caídas, lesiones o incomodidades.
De igual manera, la movilización de un paciente encamado es fundamental para prevenir complicaciones derivadas de la inmovilidad, como úlceras por presión, rigidez articular o dificultades respiratorias. Aquí el celador desempeña un papel activo en coordinación con el personal de enfermería.
En ambos casos, el celador no solo ejecuta la acción física, sino que también transmite tranquilidad, confianza y respeto al paciente.
Funciones del celador en el traslado de pacientes
El celador en el traslado y movilización de pacientes realiza una serie de tareas específicas relacionadas con el transporte seguro de las personas dentro de las instalaciones sanitarias.
Principales funciones en el traslado
- Traslado en camilla, silla de ruedas o cama hospitalaria desde las habitaciones hasta pruebas diagnósticas, consultas o quirófanos.
- Acompañamiento en desplazamientos a pie de pacientes que pueden caminar pero requieren supervisión.
- Colaboración en urgencias trasladando a los pacientes en situaciones críticas de manera rápida y eficaz.
- Ayuda en traslados externos dentro del recinto hospitalario, como el acceso a ambulancias.
- Coordinación con otros profesionales para garantizar que el traslado se realice en el momento y condiciones adecuados.
Funciones del celador en la movilización de pacientes
Además del traslado, el celador es responsable de la movilización de pacientes encamados o con movilidad reducida.
Principales funciones en la movilización
- Cambios posturales de los pacientes en cama para prevenir úlceras por presión.
- Colocación adecuada en la cama o sillón para favorecer la comodidad y la recuperación.
- Movilización para pruebas médicas que requieren posiciones específicas.
- Colaboración con el personal de enfermería en maniobras de movilización complejas.
- Asistencia en la higiene personal cuando es necesario mover al paciente.
La movilización correcta no solo garantiza el bienestar del paciente, sino que también protege al profesional de posibles lesiones físicas, ya que se emplean técnicas ergonómicas específicas para levantar y desplazar a las personas de manera segura.
Técnicas utilizadas en el traslado y movilización

El trabajo del celador requiere conocer y aplicar técnicas adecuadas que aseguren la integridad del paciente y eviten riesgos para el propio profesional.
Técnicas de traslado
- Uso de camillas, sillas de ruedas y camas adaptadas.
- Comprobación previa del correcto funcionamiento de los dispositivos de transporte.
- Colocación adecuada de cinturones de seguridad o sistemas de sujeción cuando es necesario.
- Traslados coordinados en equipo en casos de pacientes críticos.
Técnicas de movilización
- Movilización mediante sábana deslizante para evitar fricciones.
- Técnica de giro lateral o en bloque para pacientes con lesiones específicas.
- Transferencia de la cama a la silla utilizando movimientos ergonómicos.
- Uso de grúas hospitalarias en pacientes dependientes.
Competencias del celador en el traslado y movilización de pacientes
Además de las habilidades técnicas, el celador necesita una serie de competencias personales y profesionales para desempeñar correctamente estas funciones:
- Empatía y trato humano hacia el paciente.
- Resistencia física para manejar traslados y movilizaciones con seguridad.
- Capacidad de trabajo en equipo con médicos, enfermeros y auxiliares.
- Rapidez y eficacia en situaciones de urgencia.
- Respeto por la dignidad del paciente en todo momento.
Riesgos y medidas de prevención
El traslado y la movilización de pacientes pueden implicar ciertos riesgos tanto para el paciente como para el celador.
Riesgos para el paciente
- Caídas durante el traslado.
- Lesiones por movimientos bruscos o mal ejecutados.
- Incomodidad o dolor durante la movilización.
Riesgos para el celador
- Lesiones lumbares o musculares por sobreesfuerzo.
- Estrés físico en turnos prolongados.
- Accidentes durante el uso de camillas o sillas defectuosas.
Medidas preventivas
- Aplicar técnicas ergonómicas en cada movilización.
- Usar correctamente los dispositivos de ayuda.
- Coordinarse siempre con otros profesionales.
- Mantener equipos en perfecto estado.
Formación del celador en el traslado y movilización de pacientes
El correcto desempeño de estas funciones requiere formación específica. Los programas de capacitación para celadores incluyen módulos sobre:
- Técnicas de movilización y ergonomía.
- Traslado seguro de pacientes en diferentes dispositivos.
- Prevención de riesgos laborales en el ámbito hospitalario.
- Atención y trato humano a pacientes encamados o dependientes.
Descubre los cursos para celadores en INEFORMA y especialízate en movilización, traslado y atención al paciente con una formación 100% online y actualizada.
Conclusión: un rol esencial en la atención hospitalaria
El celador en el traslado y movilización de pacientes desempeña un papel fundamental en los hospitales y centros sanitarios. Su labor no se limita al esfuerzo físico de trasladar o mover a los pacientes, sino que implica garantizar su seguridad, su comodidad y su dignidad en todo momento.
Este perfil profesional es indispensable para el funcionamiento del sistema sanitario, ya que permite que los pacientes accedan a las pruebas, consultas y tratamientos necesarios. Además, la movilización correcta contribuye a la prevención de complicaciones y mejora la calidad de vida de quienes dependen del cuidado hospitalario.
Invertir en formación y en el desarrollo de competencias específicas asegura que el celador pueda realizar estas tareas con eficacia, convirtiéndose en una pieza clave dentro del engranaje sanitario.
