Acupuntura en trastornos del suelo pélvico: aplicaciones y protocolos
Ineforma
Fisioterapia
Tabla de contenidos
Los trastornos del suelo pélvico representan un problema frecuente en la práctica clínica, especialmente entre mujeres en edad adulta y personas que han atravesado procesos quirúrgicos o partos. Incontinencia urinaria, dolor pélvico crónico, disfunciones sexuales o prolapsos son solo algunas de las afecciones que pueden alterar la calidad de vida de los pacientes.
En este contexto, la acupuntura en trastornos del suelo pélvico ha demostrado ser una herramienta terapéutica eficaz y complementaria a la fisioterapia tradicional. Su aplicación permite reducir el dolor, mejorar la función muscular y restablecer el equilibrio energético del cuerpo desde una perspectiva holística.
Este artículo profundiza en las principales aplicaciones clínicas de la acupuntura en el tratamiento de los trastornos del suelo pélvico, los puntos más utilizados, los protocolos de intervención y su integración dentro de un abordaje fisioterapéutico completo.

Comprendiendo el suelo pélvico y sus disfunciones
El suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y tejidos conectivos que sostiene los órganos pélvicos, vejiga, útero, próstata y recto, y participa en funciones vitales como la micción, la defecación y la actividad sexual.
Cuando estos músculos se debilitan o se contraen de manera inadecuada, se generan disfunciones que pueden manifestarse como:
- Incontinencia urinaria o fecal.
- Dolor pélvico o lumbosacro.
- Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
- Prolapso de órganos pélvicos.
- Alteraciones posturales y respiratorias.
Estas alteraciones pueden tener causas multifactoriales: partos complicados, envejecimiento, cirugías, alteraciones hormonales o estrés crónico. En la actualidad, los fisioterapeutas especializados en suelo pélvico buscan integrar técnicas complementarias como la acupuntura para mejorar los resultados terapéuticos.
La acupuntura como herramienta complementaria en fisioterapia
La acupuntura, técnica milenaria de la Medicina Tradicional China (MTC), se basa en la estimulación de puntos específicos del cuerpo mediante agujas finas con el objetivo de restablecer el flujo energético o Qi.
En el ámbito de la fisioterapia, su uso ha evolucionado hacia un enfoque basado en la evidencia científica. Hoy en día, se sabe que la acupuntura:
- Estimula la liberación de endorfinas y neurotransmisores, reduciendo el dolor.
- Mejora la circulación sanguínea y la oxigenación de los tejidos.
- Favorece la relajación muscular y la regulación del tono del suelo pélvico.
- Activa mecanismos neurofisiológicos que mejoran la función del sistema nervioso autónomo.
Por tanto, la acupuntura en trastornos del suelo pélvico no solo busca un efecto analgésico, sino también una recuperación funcional global del área afectada.
Aplicaciones clínicas de la acupuntura en trastornos del suelo pélvico

Las investigaciones más recientes han mostrado que la acupuntura puede resultar eficaz como tratamiento complementario en distintas disfunciones pélvicas. A continuación, se presentan las principales aplicaciones clínicas:
Incontinencia urinaria
Diversos estudios indican que la acupuntura mejora el control vesical al regular la función del nervio pudendo y fortalecer los músculos perineales. Se recomienda combinarla con ejercicios de Kegel o entrenamiento muscular guiado por fisioterapia.
Puntos frecuentes: CV3, CV4, BL32, SP6, KI3 y ST36.
Dolor pélvico crónico
En casos de dolor pélvico crónico o síndrome miofascial pélvico, la acupuntura actúa modulando la transmisión del dolor a nivel medular y promoviendo la liberación de endorfinas.
Puntos de uso habitual: BL23, BL32, BL33, CV6, ST25, LI4 y LR3.
Dispareunia y disfunción sexual
El equilibrio del flujo energético en los meridianos del hígado y del bazo se asocia con una mejora de la función sexual y una reducción de la tensión pélvica.
Puntos recomendados: CV2, CV4, SP6, LR3 y KI6.
Prolapso de órganos pélvicos
La acupuntura ayuda a tonificar los músculos del suelo pélvico y a mejorar la función de los ligamentos suspensorios.
Puntos recomendados: GV20, CV6, ST36 y SP10.
Protocolos básicos de intervención

Los protocolos de acupuntura en trastornos del suelo pélvico deben adaptarse a cada paciente en función de su diagnóstico energético y fisiológico. Aun así, se pueden establecer algunos principios generales:
Evaluación inicial
El fisioterapeuta o acupuntor debe realizar una valoración funcional completa del suelo pélvico, incluyendo:
- Historia clínica detallada.
- Exploración manual y electromiográfica del tono muscular.
- Valoración de los patrones de dolor y control postural.
En la visión de la MTC, también se valoran aspectos energéticos como el estado del Riñón (órgano relacionado con la energía vital) o del Bazo (asociado al tono muscular).
Técnica de punción
- Se utilizan agujas finas estériles de entre 25 y 40 mm.
- El tiempo de retención suele variar entre 20 y 30 minutos.
- En casos de dolor crónico, puede aplicarse estimulación eléctrica (electroacupuntura) con baja frecuencia.
Frecuencia y duración del tratamiento
Un tratamiento completo puede requerir entre 6 y 10 sesiones, a razón de una o dos por semana, dependiendo de la respuesta del paciente y la gravedad de la disfunción.
Beneficios fisiológicos de la acupuntura en el suelo pélvico
La eficacia de la acupuntura en el tratamiento de las disfunciones pélvicas puede explicarse desde una perspectiva neurofisiológica:
- Modulación del dolor: la estimulación de las fibras nerviosas aferentes activa mecanismos inhibitorios en la médula espinal y libera endorfinas.
- Normalización del tono muscular: ayuda a relajar músculos hiperactivos o a activar músculos debilitados.
- Mejora de la circulación: la vasodilatación local facilita el aporte de oxígeno y nutrientes.
- Regulación autonómica: equilibra la función del sistema nervioso simpático y parasimpático, implicado en la micción y la función sexual.
Estas acciones combinadas permiten una recuperación más integral y sostenible, especialmente cuando se combina con fisioterapia de suelo pélvico.
Integración de la acupuntura en el abordaje fisioterapéutico
La acupuntura en trastornos del suelo pélvico no debe considerarse una técnica aislada, sino parte de un enfoque multidisciplinar. Su integración con la fisioterapia aporta grandes beneficios:
- Complementa los ejercicios de fortalecimiento y relajación muscular.
- Favorece la adhesión del paciente al tratamiento gracias a la reducción del dolor.
- Aumenta la percepción corporal y la conciencia del propio suelo pélvico.
El trabajo conjunto entre fisioterapeutas especializados y profesionales formados en acupuntura mejora la eficacia de los tratamientos y amplía las herramientas terapéuticas disponibles.
Precauciones y contraindicaciones
Aunque la acupuntura es una técnica segura, debe aplicarse siempre por profesionales formados y con el conocimiento anatómico necesario para evitar complicaciones.
Contraindicaciones absolutas:
- Infecciones activas en la zona pélvica.
- Embarazo (en puntos que puedan inducir contracciones).
- Pacientes con marcapasos (en caso de electroacupuntura).
- Trastornos hemorrágicos o tratamiento anticoagulante.
El fisioterapeuta debe informar al paciente de los posibles efectos secundarios leves, como pequeñas molestias o hematomas en el punto de punción.
Conclusión: un enfoque integral para el bienestar pélvico
La acupuntura en trastornos del suelo pélvico se consolida como una técnica complementaria de gran valor dentro de la fisioterapia moderna. Su capacidad para aliviar el dolor, mejorar la función muscular y equilibrar los sistemas corporales la convierte en una herramienta versátil y eficaz.
El abordaje integral que combina acupuntura, fisioterapia y educación del paciente ofrece resultados más duraderos y personalizados. En definitiva, integrar la acupuntura en la práctica clínica permite a los fisioterapeutas ampliar su campo de actuación y contribuir de forma más completa al bienestar global de sus pacientes.

